• Nosotros
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Reconocimientos
  • Noticias
  • Contacto
  • Noticias
  • Equidad 2030
  • FOROS 2024
  • Cooperación internacional
  • Empoderamiento
  • Mariposas blogueras
No Result
View All Result
Mujer Mariposa
Home Equidad 2030

¿Qué ha hecho el Estado Colombiano por la mujer rural?

by Columnista
in Equidad 2030
0
Comparte en FacebookComparte en TwitterWhatsApp

Reconocer el papel de la mujer como protagonista estratégica del campo será la prioridad de este Ministerio, a partir de la consolidación de una política pública diferenciada que promueva la equidad y la inclusión social y productiva de la mujer rural. Así lo dio a conocer el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, durante la presentación del estudio de condiciones demográficas, sociales y económicas de las mujeres rurales del país realizado por la cartera agropecuaria y contó con el apoyo de la Unión Europea y la FAO.

Publicaciones relacione

El evento líder para la comunidad emprendedora hispanohablante en Europa aterriza en la capital francesa.

Neuro política para mariposas Víctor Vargas en Paris presento conferencia internacional en el V Foro Internacional Mujer Mariposa

Ponencia de Lorena Tapia Núñez ex Ministra de ambiente y ex Cónsul General del Ecuador en Milán

Houria Boutayeb en París 2024, V Foro Internacional Mujer Mariposa, Igualdad y libertad de prensa

El ministro Rodolfo Zea Navarro presentó el estudio realizado entre los años 2010 y 2018 junto a la vicepresidenta de la República, Marta Lucia Ramírez; la embajadora de la Unión Europea, Patricia Llombart y los representantes en Colombia de la FAO, Alan Bojanic y del PNUD, Jessica Faieta. Al respecto el Ministro indicó que: “ahora contamos con una línea base para avanzar en acciones y mecanismos de desarrollo para la mujer rural, que además nos permite evidenciar el rol y su contribución al sector agropecuario y la ruralidad, identificar problemas o cuellos de botella que impiden acabar con las brechas sociales y procurar la inclusión y empoderamiento de esta población en la economía”.

Así mismo, explicó que esta información representa un insumo fundamental con el que el actual Gobierno está diseñando estrategias e instrumentos de apoyo para las mujeres, que trabajan y viven en las zonas rurales del país.

Algunos de los principales resultados revelan que las mujeres suman aproximadamente 5,1 millones de personas y representan el 47,2% de la población que habita en las zonas rurales del país. El porcentaje de hogares rurales con jefatura femenina aumentó de 19,9% en 2010 a 23,9% en 2018.

El 81,8% de las mujeres rurales dedica su tiempo al suministro de alimentos para el hogar o para la mano de obra en el campo. Sin embargo, a pesar de la desigual en la  distribución de cargas, el 70% de hombres y mujeres consideran que están haciendo lo que les corresponde.

En el caso de los hogares integrados por jefe, cónyuge e hijos (especialmente menores de 5 años) u otros familiares o dependientes, la participación laboral de las mujeres es menor (puede bajar hasta el 35%).

Las mujeres rurales son quienes destinan la mayor cantidad de tiempo a actividades asociadas al cuidado (8 horas diarias frente a 3 horas diarias de los hombres) y las que más participan en el desempeño de estas actividades (93% de las mujeres frente al 61% de los hombres), lo cual disminuye el tiempo disponible para participar en el mercado laboral.

“Si bien aún existe una alta desigualdad, este estudio es fundamental para acelerar la formulación y ejecución de políticas que pongan la equidad de género en el centro del desarrollo del campo. La mujer tiene un papel preponderante en el desarrollo de la ruralidad y por eso queremos buscar una reivindicación, porque son ellas las que nos van a llevar a lograr la seguridad alimentaria y fortalecer la cadena de abastecimiento”, señaló el ministro Zea, añadiendo que gracias a este diagnóstico el Gobierno está enfocado en fortalecer la generación de ingresos de las mujeres rurales, fomentar el acceso a los activos productivos y mejorar las condiciones de vida de la población femenina, en especial de aquellas en condición de pobreza extrema.

Para ello en 2019, con el liderazgo de la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez se firmó el Pacto para romper las brechas de pobreza y exclusión social de más de 5 millones de mujeres del campo colombiano. Así mismo, el Ministerio de Agricultura prioriza la participación de la mujer rural en programas como Alianzas Productivas, Oportunidades Pacíficas o el Campo Emprende, entre otros.

El diagnóstico que puede ser consultado en la web de Ministerio www.minagricultura.gov.co


Algunos datos que arrojó el estudio sobre la situación de la mujer rural (2010 – 2018)

Situación de la pobreza en la población femenina:

  • El 40,4% de los hogares rurales con jefatura femenina son pobres por privaciones en sus condiciones de vida (pobreza multidimensional), frente al 33,6% de los hogares rurales con jefatura masculina y el 12,4% de los hogares urbanos con jefatura femenina.
  • El 40,5% de las personas en hogares rurales con jefatura femenina están en condición de pobreza monetaria, frente al 34,7% de las personas en hogares rurales con jefatura masculina y el 27,6% en hogares urbanos con jefatura femenina.
  • El 19,8% de las personas en hogares rurales con jefatura femenina están en condición de pobreza monetaria extrema, frente al 14,0% de las personas en hogares rurales con jefatura masculina y el 6,6% en hogares urbanos con jefatura femenina.

Educación:

  • Significativa disminución entre 2010 y 2018 en la tasa de analfabetismo en las mujeres rurales, de 14,0% a 10,6%, la cual es incluso menor a la observada para los hombres rurales (de 14,7% a 12,1%).
  • En las zonas rurales la asistencia escolar de personas entre 5 y 17 años es cercana al 90%. Sin embargo, menos de la quinta parte de la población joven (hombres y mujeres entre 18 y 24 años) asiste a un centro de educación formal.
  • En promedio, las mujeres rurales tienen más años de escolaridad que los hombres rurales: 5,4 años vs 4,9 años.

Empleo:

  • Solo el 40,7% de las mujeres rurales participan en el mercado laboral frente al 76,1% de los hombres rurales y el 57,2% de las mujeres urbanas. ▪ Las mujeres rurales enfrentan una mayor tasa de desempleo (8,9%) en comparación con los hombres (3,0%).
  • El 40,7% de las mujeres rurales se dedican a actividades agropecuarias mientras que el 56,6% se dedican a servicios financieros y sociales o la industria manufacturera, entre otros.
  • El ingreso laboral mensual promedio de las mujeres rurales que laboran en actividades agropecuarias fue de $339.227 (pesos corrientes de 2018), mientras que el promedio en actividades no agropecuarias fue de $480.495.
  • Por su parte, el ingreso laboral mensual promedio de los hombres rurales que laboran en actividades agropecuarias fue de $576.571, mientras que el promedio en actividades no agropecuarias fue de $856.393.  La agricultura es la rama que más población de la tercera edad emplea: el 48% de las mujeres y el 82% de los hombres mayores de 60 años.

Protección social:

  • La tasa de informalidad laboral en la zona rural es 82,4%. El 14,7% de la población rural cotiza al sistema pensional, en comparación con el 44,2% en la zona urbana. El 15,7% de los hombres rurales cotiza al sistema pensional, frente al 12,0% de las mujeres rurales.

Violencia de género:

  • Entre 2015 y 2018, el número de casos de violencia intrafamiliar en contra de las mujeres a nivel nacional aumentó 3% y en zonas rurales 41%.

Las mujeres en el sector agropecuario

  • En el país hay 1,9 millones de unidades de producción agropecuarias (UPA) de personas naturales en el área rural dispersa. Los hombres toman las decisiones de producción en el 61,4% de ellas, en comparación con un 38,6% donde las decisiones se toman ya sea únicamente por las mujeres o en conjunto entre hombres y mujeres. ▪ El 79% de las UPA de mujeres productoras tienen menos de 5 hectáreas frente al 67% de las UPA de hombres productores.
  • Solo el 7,3% de las mujeres productoras han recibido asistencia técnica frente al 10,3% de los hombres. ▪ Solo el 8,4% de las mujeres productoras han solicitado un crédito, frente al 11,5% de hombres. ▪ Entre 2010 y 2018 la brecha en la asignación final del monto crediticio promedio entre hombres y mujeres aumentó: mientras que en 2010 el monto promedio otorgado a mujeres era el 76,5% del monto a hombres, en 2018 ese porcentaje disminuyó a 69,5%.

ShareTweetSend

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Unsubscribe

Discussion about this post

Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa

Publicaciones Populares

Equidad 2030

El evento líder para la comunidad emprendedora hispanohablante en Europa aterriza en la capital francesa.

by Columnista

Por: Albita Neira CEO Fundación Mujer Mariposa @Albita_Mariposa   París, Francia se convertirá en el epicentro del emprendimiento hispanohablante con...

Read more

El evento líder para la comunidad emprendedora hispanohablante en Europa aterriza en la capital francesa.

La firma Forensic Strategic Group – Incoseg determinò que no existiò malversaciòn de fondos en la Fundación She Is

Liderazgo, innovación y desarrollo. SHE LiD 2025 llegará al Parlamento transnacional más grande del mundo en Bruselas

Exposición Itinerante sobre tradiciones culturales de la Axarquía y de Iberoamérica se realizó en Benamocarra.

Agenda Paris: 8ª edición de Emigrar y Emprender: «La Visibilidad Importa» El evento líder para la comunidad emprendedora hispanohablante en Europa

Alcaldesa de Paris Anne Hidalgo fue entrevistada por la Mujer Mariposa Albita Neira

Publicaciones Populares

¿Qué significa ser una mujer mariposa?

by Columnista

...

Descifrando mi legado : En busca de mis raíces

by Columnista

...

Una vez rotas, somos indestructibles

by Columnista

...

Mujer Mariposa

La Equidad de Género se construye en la ciencia, la política, la cultura y la sociedad. Somos una fundación sin animo de lucro que trabaja por la MUJER a nivel global.

Navigation

  • Nosotros
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Reconocimientos
  • Noticias
  • Contacto

Categorías

  • Noticias
  • Equidad 2030
  • FOROS 2024
  • Cooperación internacional
  • Empoderamiento
  • Mariposas blogueras

Sitios

  • Mapa del sitio
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2021 Fundación Mujer Mariposa - Todos los derechos Reservados. Powered by The Roldan

  • Equidad 2030
  • FOROS 2024
  • Cooperación internacional
  • Empoderamiento
  • Mariposas blogueras
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Equidad 2030
  • FOROS 2024
  • Cooperación internacional
  • Empoderamiento
  • Mariposas blogueras

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Facebook
Youtube
Instagram
Linkedin
Twitter
E-mail
WeCreativez WhatsApp Support
¡Nuestro equipo esta aquí para responder sus preguntas!
???? Hola, ¿Cómo puedo ayudar?
Hola, ¿Cómo podemos ayudarle?
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad