• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Reconocimientos
  • Noticias
  • Contacto
  • Noticias
  • Equidad 2030
  • FOROS 2022
  • Cooperación internacional
  • Empoderamiento
  • Mariposas blogueras
No Result
View All Result
Mujer Mariposa
Home Cooperación internacional

Elisa Loncón: “El futuro debe tener la fuerza de las mujeres indígenas a todo nivel político, cultural, social y económico”

by Comunicaciones
in Cooperación internacional, Empoderamiento, Equidad 2030, FOROS 2022, Mariposas blogueras
0
Comparte en FacebookComparte en TwitterWhatsApp

¿Qué la motivó a ser candidata constituyente en representación de los pueblos originarios?

Publicaciones relacione

AFAMMER una comunidad de mujeres mariposa que transformaron el mundo rural.

La BBC eligió las 100 Mujeres influyentes e inspiradoras en el 2022 De ellas hay 12 de América Latina. ¿Quiénes son?

Violencia de género: Cinco mujeres son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia

Mujer Mariposa en Strasburgo Francia, Parlamento Europeo

Yo era académica de la Universidad Santiago de Chile, pero al mismo tiempo coordinaba una red por los derechos educativos lingüísticos de los pueblos originarios. Desde esa red nos planteamos postular a la Convención Constitucional. Primero, pensamos en organizar un congreso de lenguas indígenas y no se alcanzó debido al estallido social, sin embargo, realizamos un encuentro para decidir cómo se tendrían que constitucionalizar los derechos lingüísticos.

Luego, vino la pandemia, y encontramos que la forma de instalarnos dentro del debate constituyente era en defensa de la vocería plurinacional. Dentro de esta vocería se estableció un acuerdo dentro del colectivo en el que yo tenía las condiciones para ser constituyente, entonces asumí el reto y nos postulamos; buscamos el apoyo de organizaciones de diferentes lugares de Chile y con esas organizaciones logramos las firmas para instalar la candidatura.

Como presidenta de la Convención Constitucional, ¿cómo afronta la tarea de liderar el órgano paritario que redactará la nueva Constitución de Chile?

Son múltiples los desafíos, y las estrategias para abordarlo son las que nos hemos planteado aquí, como Convención Constitucional. Una de las estrategias fue ampliar la mesa directiva con representación de todos los sectores políticos, lo que permite coordinarse con todas las fuerzas políticas de la convención.

Otro desafío tiene que ver con fijar normas para garantizar el derecho de participación de todos los convencionales en igualdad de condiciones, bajo los términos de paridad, plurinacionalidad, diversidad sexual, diversidad política. Incluso, la toma de palabra se articula de esa manera, no se puede dar a un sólo sector, sino que tiene que ser horizontal, para que tengan espacio las voces de los diferentes actores.

Yo creo que una estrategia importante ha sido ejercer un liderazgo horizontal sin un suprapoder sobre el resto, garantizando siempre los derechos y también el sentido de dignidad de todos nosotros. Siempre estamos defendiendo la condición humana, entonces es un reto porque no todos los convencionales pensamos y entendemos los procesos de la misma manera.

¿Qué significa para la democracia el hecho de contar con una asamblea constituyente paritaria liderada por una mujer indígena?

La democracia no se trata de quién tiene más fuerza. La democracia que queremos construir acá es incorporar la participación, el trabajo y las voces de todos los sectores. Aquí somos minoría. Estos sectores se ponen de acuerdo para definir las ideas, la votación, pero no hay una mayoría que está dominando las minorías. Ese concepto de democracia que plantea que la mayoría domina a la minoría no es funcional acá. Lo que es más funcional es el acuerdo entre las diferentes partes.

¿Cómo se vincula con los feminismos, como un movimiento que incide directamente en la construcción constitucional actual?

Yo me reconozco a mí misma como mujer mapuche y mi manera femenina de vivir y de pensar viene de la filosofía mapuche, de nuestras madres, abuelas y antepasadas. Como mujeres mapuches incorporamos la feminidad de la naturaleza. Ser femenino en la cultura mapuche también significa defenderla. El movimiento feminista más político que está contra el colonialismo y el patriarcado en el estallido social dialogó con los movimientos indígenas; ese movimiento indígena entiende que hay que defender la naturaleza, la salud alimentaria, los bienes comunes.

ONU-Mujeres--Elisa-Lancon-WEB-02png

El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena ¿Cuál es la importancia de promover la participación de las mujeres indígenas en Chile y América Latina, tanto a nivel político como en otros ámbitos?

La mujer indígena siempre ha participado de las decisiones de su pueblo. Si la mujer no hubiera estado en los procesos políticos, nuestros pueblos ya hubieran desaparecido. El problema está en el patriarcado y el colonialismo; incluso los cronistas solo registraron los nombres de los hombres. Las mujeres participantes de los procesos políticos históricos se perdieron en el anonimato.

El futuro debe tener la fuerza de las mujeres indígenas a todo nivel político, cultural, social y económico. Para ello es necesario reconocer y respetar las tradiciones de cada pueblo, desde cómo se cultiva la tierra y se preparan los alimentos hasta la práctica de la medicina natural, todos saberes que ejercen las mujeres y que ellas mismas se encargan de traspasar a las futuras generaciones.

¿Qué les aconsejaría a las mujeres jóvenes que quieran seguir sus pasos? 

Es harto decir que puedo ser el ejemplo de las mujeres jóvenes. Es como verme a mí también cuando era joven. Cuando lo fui, creía en la lucha de los pueblos, en la lucha que llevaban mis padres, mis abuelas, en la organización y me comprometí desde muy joven en asumir labores concretas.

Siempre fui muy crítica de los sistemas coloniales. En mi comunidad teníamos la historia de que las mujeres no iban a la escuela. Hubo mucho embarazo adolescente y yo, desde muy pequeña, asumí que no quería ser una adolescente embarazada.

Recibí los consejos de mis padres, quienes me empoderaron para estudiar. Valoré esto de aprender, pero al mismo tiempo de recuperar nuestra historia. Toda la vida estuve haciendo el trabajo de recuperación de la memoria y me fui empoderando a partir del mundo mapuche con esos saberes y manejando la exigencia de la escolarización, y con eso terminé siendo una persona profesional, pero con una postura crítica sobre la educación, frente a la lengua y al colonialismo.

Eso es lo que me ha dado fuerza y me ha convertido en una persona que propositivamente se instala en la sociedad a decir “mira, esto es aporte indígena y al mismo nivel que nos pone la sociedad occidental”.

Share26TweetSend

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Unsubscribe

Discussion about this post

Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa

Publicaciones Populares

Empoderamiento

AFAMMER una comunidad de mujeres mariposa que transformaron el mundo rural.

by Comunicaciones

Las mujeres representamos la mitad de la población mundial, vivimos en un cosmos diverso y multicultural. Cada país tiene sus...

Read more

AFAMMER una comunidad de mujeres mariposa que transformaron el mundo rural.

La BBC eligió las 100 Mujeres influyentes e inspiradoras en el 2022 De ellas hay 12 de América Latina. ¿Quiénes son?

Violencia de género: Cinco mujeres son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia

Mujer Mariposa en Strasburgo Francia, Parlamento Europeo

La escucha activa, un proyecto que transforma y salva vidas [EL TIEMPO]

MADRID| La Mujer Ucraniana como instrumento de Guerra.

Publicaciones Populares

Todo listo para el 3° Foro Internacional Mujer Mariposa en el Congreso de Ciudad de México

by Comunicaciones

...

Norberto Latorre la voz oficial de IBERIA se suma a nuestro Foro Internacional.

by Comunicaciones

...

1er ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES AFRICANAS Y DE LA DIÁSPORA

by Comunicaciones

...

Mujer Mariposa

La Equidad de Género se construye en la ciencia, la política, la cultura y la sociedad. Somos una fundación sin animo de lucro que trabaja por la MUJER a nivel global.

Navigation

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Reconocimientos
  • Noticias
  • Contacto

Categorías

  • Noticias
  • Equidad 2030
  • FOROS 2022
  • Cooperación internacional
  • Empoderamiento
  • Mariposas blogueras

Sitios

  • Mapa del sitio
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2021 Fundación Mujer Mariposa - Todos los derechos Reservados. Powered by The Roldan

  • Equidad 2030
  • FOROS 2022
  • Cooperación internacional
  • Empoderamiento
  • Mariposas blogueras
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Equidad 2030
  • FOROS 2022
  • Cooperación internacional
  • Empoderamiento
  • Mariposas blogueras

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Facebook
Youtube
Instagram
Linkedin
Twitter
E-mail
WeCreativez WhatsApp Support
¡Nuestro equipo esta aquí para responder sus preguntas!
👋 Hola, ¿Cómo puedo ayudar?
Hola, ¿Cómo podemos ayudarle?
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad